Materiales que enriquecen .....

2 comentarios


Que muchos docentes buscan a la hora de enseñar los temas más variados, materiales y/o textos que contribuyan a lograr los objetivos propuestos en el aprender de sus alumnos, no es novedad. Así como tampoco que desde la paulatina inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la escuela, se han desarrollado una variedad innumerable de propuestas donde el punto ha determinar será cuando y en que situaciones una aplicación multimedia, soft, presentación, video, juego o cualquier otro recurso mediado por la tecnología, puede ser considerado un material educativo, partiendo de que él mismo debe servir para enriquecer las propuestas de enseñanza, con el fin de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar.
Sin olvidarnos de la heterogeneidad de materiales disponibles, en esta nota, se abordara un recurso en particular; el CD de la colección educ.ar “Escuelas por la Identidad”, distribuido en forma gratuita, por el Ministerio de Educación de la Nación, disponible en el portal;
www.educ.ar
Estableciendo en los casos que sea necesario una comparación o paralelismo con otro tipo aplicaciones, que permitan enriquecer al lector la mirada sobre los materiales digitales.
Alfonso Gutiérrez Martín en “Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas” propone un modelo de análisis, y evaluación de los diversos tipos de interactividad que nos brindan los nuevos medios.

A la luz de dicho análisis, el material propuesto, es en la dimensión técnica, de fácil instalación, con secciones claras y definidas, se incorporan elementos que contribuyen a orientar el recorrido que realizan los destinatarios. La dimensión estética no ha sido olvidada, sencilla y amena facilita la relación interactiva, la transmisión de información precisa y el aprendizaje.

La dimensión interactiva, es precisamente la que diferencia este material de muchos otros, se trata aquí de explorar una rica biblioteca recursos y llevar a la relación del niño con sus pares a la permanente reflexión. No se brindan actividades donde haya que realizar determinadas tareas (elecciones, aciertos, errores, etc.). No hay ejercicios de evaluación o control del aprendizaje. No hay que elegir rápido, ni competir contra la máquina. Es siempre el docente el que tiene en cuenta las respuestas de los alumnos, propio de un modelo bidireccional, donde el alumno actúa como emisor y autor.

Al evaluar la dimensión didáctica de esta aplicación multimedia interactiva diremos, en primer lugar, que se especifican objetivos educativos bien definidos; y viene acompañada de guía didáctica para el docente, el programa proporciona facilitadores del aprendizaje, índices o estructura de los contenidos (mapa del cd, acerca de..); ejercicios de comprensión; aclaración de los objetivos concretos que se pretenden conseguir.

Podríamos decir que es un material pensado en primer instancia para el docente, cuyo desenvolvimiento es primordial para la utilización del mismo.

Para analizar la dimensión ideológica de las aplicaciones multimedia interactivas, (además de la concepción de interactividad, comunicación multimedia y aprendizaje que pueden llevar implícitas y transmitir), debemos estudiar las representaciones y los estereotipos presentes en sus contenidos. Ver qué representación de la sociedad, o de distintas sociedades, encierra el programa; cómo están representados distintos grupos sociales: las mujeres, la infancia, los hombres, los miembros de determinada profesión, etc. Tan importante como ver quiénes están representados y cómo, es comprobar quiénes no están representados cuando pudieran estarlo[1]. Es a partir del análisis de esta dimensión donde el material elegido brilla con luz propia, es la adaptación de nuestra sociedad, y de su historia a las distintas edades del niño, para que a través del juego, se reconozca a sí mismo como ser social, en su relación con los demás
El CD numero 10 de la colección de educar es; “Una invitación a los docentes a abordar en el aula el tema del derecho a la identidad en el contexto de los derechos humanos. Videos, textos, actividades pedagógicas, experiencias de instituciones escolares, ponencias de especialistas y otros materiales para recorrer la historia argentina reciente, reflexionar sobre los derechos de los niños y conocer a las organizaciones que trabajan por la vigencia de estos derechos.”[2]

Ofrece a los docentes un amplio marco teórico y un glosario para capacitarse en la temática. Un abanico de actividades divididas por ciclos y polimodal. Las actividades para el alumno, se encuentran acompañadas de una guía para el docente (los modos semióticos que predominan son el discurso didáctico (con planificaciones y modelos de actividades a desarrollar con los alumnos), el discurso argumentativo (en el que se presenta el marco teórico que sustenta la propuesta pedagógica) y una contextualización histórica de los temas desarrollados.).

Este trabajo aborda un tema importantísimo, lleva al aula los valores, los derechos, de un modo ameno y divertido, pensado para niños de distintas edades y por sobre todo es un soft que invita permanentemente a la reflexión, de los niños y docentes.

Carece de interacción directa y exclusiva alumno-computadora, propia de las aplicaciones multimedia cerradas, aquí no hay aciertos ni desaciertos; la vinculación está dada por una interactividad cualitativa, la búsqueda de información, la posibilidad de escuchar canciones o mirar videos disponibles en la biblioteca del CD. Es con este tipo de materiales, donde el rol del docente se reivindica y se vuelve absolutamente necesario, como guía de los alumnos que realizan en el escenario áulico todas estas propuestas que incluyen reflexiones, textos, representaciones, expresiones artísticas y más.

Dentro del cd el docente encontrara una amplia biblioteca multimedia, para abordar cada una de las actividades, y un cuadernillo de orientación para docentes con propuestas didácticas para estudiantes de Nivel Medio o EGB3 y Polimodal, que es una realización de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.
Un apartado interesante a destacar, dentro del mismo, allí se incluye una propuesta didáctica sobre la enseñanza del derecho a la identidad. “no sería didáctico hacer que los alumnos vean el video y nada más. Es didáctico hacer ver el video y generar, a partir de su proyección, una discusión sobre la dictadura, el significado del Terrorismo de Estado, y sobre lo que sucede hoy vinculado a esa época. Las tensiones y las angustias que sufren los personajes principales, enfrentados a la necesidad de conocer su identidad, tienen una dimensión psicológica pero no se agotan en esa dimensión. Si el docente no historiza ni contextualiza esa dimensión psicológica, ésta se vuelve parcial e insuficiente. Si, en cambio, el docente propicia la comprensión histórica de esos casos, entonces ayuda a sus alumnos a comprender el presente y a dejar de lado la habitual identificación de la historia con el pasado.”[3]

Las posibilidades que brindan los distintos soportes

En la era de los nuevos medios de comunicación, la posibilidad de integrar diversos lenguajes aparece como un rasgo distintivo de los materiales para la enseñanza.

El CD en análisis de la Colección de Educar, acompaña todas las actividades planteadas para realizar por el docente en el aula o por sus alumnos en sus hogares por una nutrida biblioteca multimedia, donde en muchos casos los videos disponibles son los disparadores o puntos de partida a la permanente reflexión que implica trabajar esta temática en la escuela.

El valor de los distintos modos semióticos o soportes para transmitir información y las modalidades de pensamiento, se encuentra presente aquí precisamente en los videos. Por ejemplo el cortometraje “Puerto de Partida” a través de dos historias de ficción, plantea el tema del miedo que muchas veces implica la búsqueda de la verdadera identidad, pero también deja claro la necesidad de realizar esta búsqueda. Se narran las situaciones de dos jóvenes, Mariela y Emiliano, que viven la tensión entre el miedo a conocer la verdad y la necesidad de saber quiénes son. En cada caso, ambos logran de un modo diferente vencer el temor porque llegan a sentir que sólo la verdad los hará libres.

Muchos autores afirman que la introducción de la escritura en una sociedad tradicional por sí misma no produce modificaciones en los procesos cognitivos generales como la memorización, la clasificación y el razonamiento lógico. Otros por el contrario, sostienen que la adquisición de un conocimiento metalingüístico acerca de las propiedades de la proposiciones está relacionada con el aprendizaje de un tipo de discurso propio de la escolarización (Olson, 1998).

De este modo, el impacto de la alfabetización se encuentra estrechamente vinculado a los usos concretos que se efectúan sobre la lengua escrita. “No parece ser el dominio en sí mismo del sistema de representación o el instrumento mediador, como una lengua escrita, lo que produce mayor impacto sobre la vida cognitiva, sino las características de las situaciones de su apropiación efectiva, es decir, el tipo de uso que se realiza del instrumento de mediación apropiado.” (Baquero, 1996)

Otra perspectiva que cuestiona la visión tecnicista es la vinculada al pensamiento videológico. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Si tenemos en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de acuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada.

De la selección de sitas antes realizada y consideración al análisis que se viene realizando, lo que es necesario rescatar aquí, es como independientemente del material o recurso gran parte de la significación que adquiera estará dada por su uso, por el valor agregado con el que el docente en su elección le dé, para lograr una efectiva y significativa apropiación. En el aquí y el ahora, “Escuelas por la identidad” representa videologicamente nuestro pasado más próximo y nuestro presente, adquiere relevancia a partir de un concepto manifiesto en toda las propuestas “La identidad”

Lo videológico es una modalidad de pensamiento en sí misma distinta del pensamiento paradigmático. De este modo, se pone de manifiesto que el encadenamiento formal abstracto no es la única lógica de pensamiento existente.

“Los modos de la escritura y de la imagen están gobernados, cada uno, por lógicas distintas y tienen permisibilidades características diferentes. La organización de la escritura, que todavía se apoya en la lógica del discurso hablado, está gobernada por la lógica del tiempo y por la lógica de la secuencia de sus elementos en el tiempo, en disposiciones gobernadas temporalmente.

La organización de la imagen, por el contrario, está gobernada por la lógica del espacio y por la lógica de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos en disposiciones organizadas espacialmente” (Kress,

2005 p. 2).

Si retomamos el video “Puerto de partida” tenemos un claro ejemplo de esta simultaneidad de elementos, donde los protagonistas, desde un sentir que los diferencia van atravesando un presente que los une. Fuera de la linealidad, este soporte permite llegar con la representatividad de los sentimientos y de la psiquis para transmitir un mensaje. Lo que podemos evaluar como transformación cualitativa sobre las formas legítimas de representar y transmitir la información.

Existe cierto consenso en torno de la importancia de incluir diversos recursos en la enseñanza, atendiendo a las necesidades de la actividad a desarrollar. Las razones que justifican su utilización son varias: La motivación, la apertura y democratización.

Integrar materiales producidos por distintos autores permitiría dar cuenta de diversas miradas sobre un mismo tema. No sólo por el tratamiento del contenido sino por las formas de enunciar. Así, al menos potencialmente, el conocimiento sería visto como una construcción social provisoria y no como una verdad inmanente. Una tercera respuesta respecto de por qué integrar distintos recursos es pensar a los materiales disponibles en la sociedad como “herramientas culturales”. Este término está fuertemente connotado por la perspectiva sociocultural que entiende que las formas complejas del pensamiento encuentran su origen en el contexto socio-histórico de los sujetos. Podríamos decir entonces que incluir distintos recursos en la enseñanza posibilitaría la apropiación de los instrumentos culturales presentes en la sociedad y este proceso estaría vinculado con el desarrollo intelectual de los alumnos.

La inclusión de nuevas textualidades posibilitan la apropiación de las herramientas culturales presentes en el contexto socio histórico de alumnos y docentes un material sobre la identidad, distribuido masiva y gratuitamente con las explicaciones y testimonios que esté presenta, sólo es posible en este contexto socio histórico donde la lucha por los Derechos Humanos ha alcanzado cierta relevancia.

Como conclusión, el formato digital del material analizado sin duda facilita la reproducción que en otros soportes sería más dificultoso, está específicamente diseñado para generar aprendizaje y transmitir valores. Y cumple con las siguientes condiciones:

1º. Considera la situación social en la que se usan los medios, y no está limitada a los propios medios.
2º. Se plantea el objetivo de considerar situaciones sociales complejas y no se limita al alumno o usuario como individuo aislado.

3º. Considerar las formas específicas de interacción entre el usuario o sujeto de aprendizaje y la sociedad. Interacciones que van desde la recepción pasiva del conocimiento estático (aplicaciones cerradas) al diseño activo de situaciones complejas y dinámicas propias del experto (aplicaciones abiertas).






[1] EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS APLICACIONES MULTIMEDIA EDUCATIVAS Alfonso Gutiérrez Martín

[2] CD 10 "Escuelas por la identidad" elaborado por educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo y el programa televisivo Foro 21.

[3] VIDEO: PUERTO DE PARTIDA (ABUELAS DE PLAZA DE MAYO)
Cuadernillo de orientación para docentes con propuestas didácticas para estudiantes de Nivel Medio o EGB 3 y Polimodal

Referencias:

Flacso Argentina:

Módulo: Análisis de Materiales digitales (secciones 1 a 4)

- Baquero, Ricardo, Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique, 1996

- Barthes, Roland (2000) S/Z. Siglo XXI Editores. México.

- Eco, Humberto (1985) Apocalípticos e integrados. Editoral Lumen: Barcelona.

- Entel, Alicia, Dragón de fuego: una aproximación al pensamiento videológico.

- En: Gvirtz (comp.) Textos para repensar el día a día escolar: sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela. Buenos Aires: Santillana, 2000

- Kress, Gunther (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Ed. Aljibe: Málaga.

- Olson y Torrance, Oralidad y escritura. Editorial Gedisa: Barcelona, 1998.

- Ong, Walter (1993) Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica. México. Cap. 1 y 4.

La enseñanza, un compromiso

1 comentarios

"Enseñar es imposible. Si sumamos todo lo que se espera de un maestro medio y tomamos nota de las circunstancias en las que deben llevarse a cabo esas actividades, las exigencias son tantas y tan altas que ningún individuo podría cumplirlas.
Sin embargo, los maestros enseñan." Lee Shulman





Luego del recorrido bibliográfico propuesto en la sección 3 del módulo: “Enseñar y aprender con Tecnologías”, Sobre la incorporación de las TICs a la educación, podemos apreciar distintos avances (vinculados por ejemplo con el software utilizado), en este camino no lineal de la incorporación y apropiación, considero importante rescatar además, que geográficamente se diferencia notablemente la inclusión de las mismas según sea el lugar de que se trate. De la realidad primer mundista de EEUU a lo que sucedió o sucede en Argentina.


Hay décadas de diferencia, tiempo de ensayo y error, de avances tecnológicos y de propuestas que comienzan a considerar una incorporación “con significado”, de las tecnologías en la educación. Escuelas vanguardistas, y otras rezagadas, generalmente relacionadas con la apropiación social de las mismas, en el contexto de la institución y una masa de docentes atravesando tiempos de profundas transformaciones sociales, que requieren entre otras cosas la desmitificación de ciertas creencias, y el saber aprovechar la “oportunidad” para caminar sobre las huellas.

Es por eso que rescato para este análisis el texto “La enseñanza y el aprendizaje - La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno” (del libro, LA ESCUELA INTELIGENTE - Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente de David Perkins), Donde se pone de manifiesto que contamos con un gran número de métodos pedagógicos sofisticados pero no los utilizamos o no lo hacemos con eficacia. Lo que necesitamos con más urgencia es poner en práctica métodos razonablemente válidos. Dados estos métodos, la decisión más importante atañe al currículum y no al método: es decir, no a cómo enseñamos sino a lo que elegimos enseñar. A lo que podría agregarse que además contamos con muchas herramientas comunicacionales y de información que tampoco son utilizadas o en algunos casos no lo son con eficiencia. Desde la sencillez de la teoría uno: “La gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo”. Y sus implicaciones: información clara, práctica reflexiva, realimentación informativa y fuerte motivación intrínseca y extrínseca El autor describe tres formas de aplicarla: instrucción didáctica, el entrenamiento y la enseñanza socrática.


Desde la perspectiva de G. Fenstermacher, “La relación existente entre enseñanza y aprendizaje no es una la relación de dependencia causal sino de dependencia ontológica.” Si somos consientes de que la incorporación de las tecnologías en forma no planificada puede conducirnos a un fracaso[i] y tenemos una estrategia pedagógica, basada en que el aprendizaje es un resultado del estudiante, no un efecto que sigue de la enseñanza como causa y que la tarea de enseñar consiste en facilitar el aprendizaje, en facilitar el andamiaje que permita el aprendizaje. (G. Fenstermacher) podemos pensar, al menos ilusionarnos con enriquecer y dirigir la educación, a un buen puerto.


Luego de leer los aportes que desde distintas miradas realizan Perkins y G. Fenstermacher, creo que tanto la concepción que se tenga de la enseñanza como el contenido (lo que se desea enseñar). Son aspectos fundamentales al momento de emprender esta tarea de enseñar. Posiblemente, ni la utilización de las tics, ni un cambio en el método pedagógico, ni un moderno currículo, produzcan los resultados esperados, si son tomados como aspectos autónomos. Lo importante aquí es rescatar lo significativo de cada postura:

- Que la concepción de enseñanza y aprendizaje que apropiemos definirá nuestra práctica.

- Que es necesario buscar la eficiencia en el método pedagógico utilizado.

- Que es necesaria una concepción amplia de lo que queremos enseñar.

- Que para que las tecnologías no generen falsas expectativas, ni se conviertan en la panacea de nuestro tiempo, deben incorporarse con fundamentos pedagógicos.

- Que para que todo esto sea posible, es fundamental que la enseñanza sea un compromiso de todos.

- Un compromiso de los docentes, que llevan adelante la tarea profundamente moral de educar a otros seres humanos.

- Un compromiso de los que están por sobre los docentes y toman las decisiones coyunturales, que en cierta medida definen y orientan estas prácticas.


Para finalizar es bueno quedarme con la sensación de lo que pueden contribuir las Tics en nuestras prácticas para enriquecer la enseñanza, llevar acabo pensada o intuitivamente la teoría uno, desde una concepción ontológica de enseñanza y aprendizaje.



_________________________________________________________
[1] Rosenberg (2001) donde señala que en la incorporación de las tecnologías en la educación, genera “ciclos de fracaso”. Cuando una tecnología es desarrollada y lanzada al mercado, surgen diversos intereses y factores que tienden a aplicar estas tecnologías a la solución de problemas educativos. De esta forma, se generan expectativas, como una manera de fortalecer el potencial de la nueva tecnología. Sin embargo las expectativas generadas no pueden ser resueltas por las nuevas tecnologías (o por la manera en que estas tecnologías son aplicadas). Crece la percepción de que el uso de las tecnologías es inadecuado e improductivo, produciendo el paradójico efecto de reforzar los viejos modelos educativos que se pretende transformar. Tres factores vinculados a los fracasos de la inserción de las tecnologías en la educación: - la paradoja tecnológica (o la regla de la trivialización), - el foco tecnocéntrico (o cómo la omnipotencia se convierte en impotencia) - la investigación equivocada (o cómo no aprender de experiencias previas).

BIBLIOGRAFIA

FENSTERMACHER, G.(1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona. Un concepto de enseñanza (pag. 1 a 8)

PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.


A las criticas ....

0 comentarios




Críticas e implicaciones

“El éxito de las nuevas NTICs se revela en la naturalidad y transparencia de su existencia en la vida cotidiana de las personas. Esta asimilación de los actos del día a día hace que se pierda perspectiva sobre la pertinencia, la adecuación y las consecuencias involucradas sobre el conjunto de la sociedad”. (Módulo Bases y Actualizaciones en Tecnologías aplicadas, Tema elección y configuración tecnológica: implicaciones políticas éticas y filosóficas)

Las siguientes líneas se debaten la pertenencia a una u otra sección del Módulo BATA, creo que tanto la web 2.0 como el tratamiento del software, pueden ser observados en relación a las implicaciones que los mismos generan, es por ello que esta entrada versa precisamente sobre esa adecuación, pertinencia y sus consecuencias, debatidas entre el carácter público o privado, el copyright y el open source, las verdades y las falacias, las certezas y las charlatanerías, que como en el escenario de la vida, se manifiestan y debaten en este nuevo espacio que es internet signado por las tecnologías en términos de soft y de hard, y por la participación social activa y pasiva.

Tratare de dar aquí mi percepción sobre este tema a luz de las lecturas propuestas y es por eso que considero pertinente transcribir un párrafo del Capítulo 4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0. Por Hugo Pardo Kuklinski del libro Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food.


Hace un tiempo escribí algo así: “Amateurismo y charlatanería conviven en la escritura colaborativa de la Web 2.0. Si bien se trata de herramientas de alta productividad para formar comunidades, en muchos casos no aportan calidad a nivel de contenidos, sólo experiencias de producción no-profesional, poco fiables. Un sistema de publicación eficiente y de fácil uso no hace a un adolescente cineasta, ni a una persona periodista. Entre las virtudes que debe poseer un periodista, preexistentes a la Web 2.0, se encuentran una potente visión global y crítica de la realidad y sus matices, buena redacción, iniciativa y creatividad para investigar, desenfado para encontrar la noticia, búsqueda del contexto y de las causas que explican lo que sucede y capacidad para tomar distancia de los intereses de su propio medio”.
Más adelante, volveré sobre está sita que me hizo reflexionar sobre mi propia práctica…

Internet, en su actual configuración conocida como “la web 2.0” es fundamentalmente un producto del hombre, de su labor, pero no del hombre en su individualidad, si no de su ser con otros, por lo tanto un producto social, como producto social, es universal y he aquí su diferencia con muchas otras producciones sociales (de grupo, locales o regionales) y es transversal, porque atraviesa lo económico, lo político, lo social, lo educativo, lo cultural, etc.
Hay una frase de Borges muy interesante “De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo…. Pero el libro es otra cosa: el libro de es una extensión de la memoria y la imaginación”.
Salvando las distancias y el dilema computadora vs libros, que no es lo que intento plantear aquí, ni mucho menos. Creo que la web 2.0 con todos los recaudos necesarios también la podemos considerar una extensión universal de la memoria y la imaginación. Somos a través de todas estas reflexiones, autores, narradores de lo que pensamos de un tema dado, en un momento dado, pero que queda registrado, es retransmitido y del cual desconocemos su futura trayectoria, su influencia.

Es luego de la lectura de mis propias palabras donde recobra sentido la frase que enuncia una de las críticas más válidas que se le hacen a la web 2.0
Las herramientas que configuran la actual web 2.0 (blogs, wikis, etc.) su accesibilidad y fácil utilización pueden remediar por ejemplo el monopolio informacional, pero también abren el juego de manera indeterminada, y de este modo entra lo bueno y lo malo, por lo que más que nunca tendremos que aprender a observar cuán embarrada está la chancha antes de salir a jugar. Debemos necesaria y casi obligadamente fortalecer las virtudes antes enunciadas, potente visión global y crítica de la realidad y sus matices.

Volviendo sobre uno de los ejes planteados “software libre vs. software propietario”, y concibiendo a Internet, como una producción social y universal creo que aquí convergen muchas variables, hay espacios que podríamos considerar bienes públicos, y otros que son privados, porque así es en nuestra sociedad. Y no porque tenga que ser así, sino porque la sociedad desde su comienzo ha debatido estos dilemas y a nosotros nos toca actuar en este escenario, tal como se nos presenta y buscar las maneras de modificar aquello en lo que no estemos de acuerdo. Con un objetivo como el que podría ser reducir la brecha digital, desde algún punto o algún lugar en especial, como es la escuela.

Y he aquí, nuevamente, la vinculación con lo antes dicho, y si asemejáramos, la utilización del software, a la utilización de la palabra en su manifestación escrita, porque en síntesis, es menos reprochable ¿la falta a la verdad, que la utilización ilegal de software?

El nuevo escenario no deja de ser una gran oportunidad, aprovechar sus potencialidades o caer víctimas de la telaraña, dependerá en gran medida de la conciencia que tengamos sobre la pertinencia, la adecuación y las consecuencias que la web 2.0 genera a nivel social.

De la definición ......

0 comentarios

En esta entrada, un video..... es largo, pero conceptualmente interesante



En mi próxima entrada las críticas

En busca de la verdadera significación

0 comentarios

“La sociedad de la información se ha convertido, a lo largo de todos estos últimos años y desde Estados Unidos, en la tecnoutopía explicativa y legitimante del capitalismo mundial” (Petrella 1996)

Las siguientes líneas están basadas en el texto: ”La era de la información” de Manuel Castells donde se describe la actual revolución, estableciendo un interesante paralelismo con las revoluciones precedentes. El autor parte de la idea de reconocer a las revoluciones entendiendo”La historia de la vida como una serie de estadios estables, matizados por raros intervalos, con grandes eventos que suceden con mucha rapidez y ayudan a establecer la siguiente era estable”. En contraposición al gradualismo y siguiendo en esta línea el paleontólogo Stephen J. Gould, continuando con un minucioso detalle de los ejes principales de la transformación tecnológica en la generación/ procesamiento/ transmisión de información, y situarlos en la secuencia que fue llevando hacia la formación de un nuevo paradigma sociotécnico.

El mundo ha vislumbrado desde las tres últimas décadas del pasado siglo una revolución signada por las tecnologías de la información y de la comunicación, que han alterado fundamentalmente el modo en que nacemos, vivimos, nos relacionamos, aprendemos, trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, peleamos, o morimos.

Esta revolución se caracteriza:

Por tener a la mente humana como fuerza productiva directa, (creación, invención, reproducción, creatividad, intriga, apropiación, innovación)

Por la expansión exponencial en tiempo y espacio, pero que trae consigo la selección de las revoluciones social y funcionalmente.

Por la no centralidad del conocimiento y la información, y la aplicación de ese conocimiento e información a la generación de nuevo conocimiento

Por un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de la innovación.

Por la transformación de la cultura material.

Entonces, ¿Cuál es el significado de las nuevas tecnologías, en las ideologías, el discurso, en las políticas de los estados, en la educación, y en la cotidianeidad de la vida?

Podemos afirmar siguiendo las ideas de Castells cuando señala que”la profética optimista y la manipulación ideológica que caracteriza la mayor parte de los discursos sobre la revolución de la tecnología de la información no debe llevarnos equivocadamente a desestimar su verdadera significación”, que el camino de la significación puede no ser el más sencillo pero intentaré buscar esa verdad.

Se podría buscar esa verdad en las raíces de los cambios, teniendo como base el devenir histórico de las revoluciones, y partir de la base que fueron la respuesta la solución a ciertos problemas de ciertas sociedades en algún lugar del mundo y partir de la experiencia comprender significados.

Volviendo a la revolución actual, a su génesis de los años 70 en los Estados Unidos, ¿Fue el nuevo paradigma tecnológico una respuesta del sistema capitalista para recuperarse de sus contradicciones internas? ¿O fue un modo de asegurarse la superioridad militar sobre el enemigo soviético, en respuesta a su desafío tecnológico en la carrera espacial y de armamentos nucleares? A estos interrogantes planteados por Castells, ninguna explicación parece ser convincente.

Para ir cerrando este recorrido por la era de la información, me quedo con mis propios interrogantes, ¿No existe una vinculación estrecha entre el paradigma tecnológico y el capitalismo en su configuración actual? ¿Cuánto hay de cierto y de utópico, en la proliferación de los discursos progresistas en torno a la sociedad de la información? ¿Qué papel jugamos? O mejor dicho ¿Qué lugar queremos ocupar en este paradigma sociotécnico?

Para dar una nota de claridad rescato estas palabras del Dr. Diego Levis, en Modelo para armar Las TIC, “no tienen en sí mismas capacidades intrínsecas de cambio que conduzcan inevitablemente a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios. No es seguro que viviremos mejor por el sólo hecho de tener acceso a más imágenes, más informaciones y más canales de comunicación. Mucho menos si las controlan las grandes firmas comerciales”. Por suerte, hay quienes aún resisten la enorme capacidad centrifugadora de gobiernos, empresas y otras instituciones y continúan utilizando, desarrollando y compartiendo aplicaciones de TIC con fines no comerciales. Comunidades de usuarios, miembros del mundo académico y de otras organizaciones que, que más allá de la domesticación y el control al que son sometidas las TIC, conservan vigente la confianza en su potencial para contribuir al desarrollo colectivo e individual

Módulo: Transformaciones y desafíos en la educación

Sección: Sociedad de la Información

BIBLIOGRAFIA:

Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".

Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá

Disponible en la URL:
http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/sociedad_informacion_vf.pdf



POST OBLIGATORIOS

0 comentarios

Este es el apartado especial dentro mi blog, donde voy a publicar los post obligatorios de la Diplomatura.
Espero comentarios para mejorarlos. Gracias
Ana.-